Tuátara

Sphenodon punctatus

Volver a Reptiles Volver a Reptiles

Características

Taxonomía

Clase: Reptilia
Orden: Rhynchocephalia (Esfenodontes)
Familia: Sphenodontidae
Nombre científico: Sphenodon punctatus

Hábitat

Islas costeras y santuarios continentales con depredadores erradicados en Nueva Zelanda; matorral costero, bosques y áreas con madrigueras de aves marinas. Suele ocupar o compartir madrigueras.

Dieta

Carnívora

Esperanza de Vida

Muy longeva: >60 años en libertad

Número de crías

Puestas de 8–15 (hasta ~19) huevos

Peso

Aprox. 0,25–1,2 kg

Vida Social

Solitaria y territorial; muestra y “desfile” del macho durante el cortejo.

Tamaño

Longitud total 30–75 cm

Gestación

Ovípara; incubación excepcionalmente larga de 11–16 meses.

Distribución

Endémica de Nueva Zelanda.

Poblaciones silvestres naturales en aproximadamente 32 islas

Termómetro de conservación con categoría de animales en preocupación menor

Grado de amenaza

UICN: Preocupación Menor (PM).
Clasificación nacional (NZTCS): At Risk — Relict (“en riesgo — relicto”).
CITES: Apéndice I (máxima protección en comercio internacional).

Estado actual y tendencias

Tras declives históricos por mamíferos introducidos (ratas, etc.), las poblaciones se recuperan en islas libres de depredadores y gracias a translocaciones y cercados “predator-proof”.

El calentamiento climático puede sesgar las proporciones de sexo (más machos a mayores temperaturas), lo que supone un riesgo demográfico adicional.

Biología y comportamiento


 

Características físicas especiales


Reptil “primitivo” con dos filas de dientes en el maxilar que engranan con la inferior (mordida de cizalla), cresta dorsal más desarrollada en machos y ojo pineal (“tercer ojo”) visible en juveniles.

Puede autotomizar y regenerar la cola.

Activo a temperaturas más bajas que la mayoría de reptiles.

Relaciones con otras especies


El tuátara suele vivir en madrigueras, muchas veces las mismas que excavan las aves marinas.

Las colonias de aves enriquecen el suelo y atraen muchos insectos, que le sirven de comida.

En algunas épocas también puede alimentarse de huevos o polluelos de estas aves.

Ciclo de vida


Este animal tarda mucho en crecer: no se reproduce hasta los 10–13 años.

La hembra pone entre 8 y 15 huevos, y tardan muchísimo en eclosionar: de 11 a 16 meses.

Además, el sexo de las crías depende de la temperatura del nido: con más calor nacen más machos; con más frío, más hembras.

Comportamiento social


Es un animal sobre todo nocturno, aunque durante el día toma el sol para calentarse.

Los machos son territoriales y se exhiben para imponerse: levantan la cresta, cambian ligeramente de tono y hacen movimientos alrededor del rival.

Adaptaciones especiales


 

  • Tiene un metabolismo lento y aguanta bien el frío.
  • Sus huevos necesitan más tiempo de incubación que los de casi cualquier reptil.
  • Como el sexo de las crías depende de la temperatura, el clima influye mucho en sus poblaciones.
  • Sus dientes están soldados al hueso, por lo que con la edad prefiere presas más blandas.
  • Puede vivir muchísimos años.
Tuatara mirando con un ojo en primer plano

Reproducción y crianza


 

  • El cortejo ocurre en una época concreta del año.
  • La cópula se realiza mediante un “beso cloacal” (no tiene pene).
  • La hembra pasa meses formando los huevos y el cascarón.
  • Después de ponerlos, no cuida del nido ni de las crías.
  • Cada hembra solo se reproduce cada 2 a 5 años.

Alimentación


 

Es un cazador oportunista que come sobre todo insectos y otros invertebrados.

Conforme envejece y sus dientes se gastan, busca presas más blandas. A veces puede llegar a comerse crías de su propia especie.

Relación con humanos


En el pasado, los mamíferos introducidos por las personas y la pérdida de hábitat le causaron grandes daños.

Hoy está protegido por ley en Nueva Zelanda y su comercio internacional está prohibido. Hay programas para eliminar depredadores y trasladar tuátaras a zonas seguras. Gracias a ello, se han logrado nacimientos en libertad en lugares donde no ocurrían desde hace siglos (como en ZEALANDIA, Wellington).

 

Curiosidades


  • Es el único superviviente de su antiguo grupo de reptiles, que ya existía en tiempos de los dinosaurios.
  • Tiene uno de los ritmos reproductivos más lentos entre los reptiles (madurez tardía e incubación larguísima).
  • Un tuátara llamado Henry fue padre con 111 años.

Descubre más animales…

Pez payaso común

Pez payaso común

Pez payaso comúnAmphiprion ocellarisCaracterísticas del pez payaso   Taxonomía Clase: Actinopterygii Orden:...

Mantarraya gigante

Mantarraya gigante

Mantarraya giganteMobula birostrisCaracterísticas Taxonomía Clase: Chondrichthyes Orden: Myliobatiformes Familia:...

Tiburón ballena

Tiburón ballena

Tiburón ballenaRhincodon typusCaracterísticas Taxonomía Clase: Chondrichthyes Orden: Orectolobiformes Familia:...

Cocodrilo marino

Cocodrilo marino

Cocodrilo marinoCrocodylus porosusCaracterísticas Taxonomía Clase: Reptilia Orden: Crocodylia Familia: Crocodylidae...

Cocodrilo del Nilo

Cocodrilo del Nilo

Cocodrilo del NiloCrocodylus niloticusCaracterísticas Taxonomía Clase: Reptilia Orden: Cocodrilianos Familia:...

Tortuga verde

Tortuga verde

Tortuga verdeChelonia mydasCaracterísticas Taxonomía Clase: Reptilia Orden: Quelonios Familia: Cheloniidae Nombre...