Características
Taxonomía Clase: Reptilia | Hábitat Ríos, estuarios, manglares y zonas costeras. |
Dieta Carnívora | Esperanza de Vida Entre 70 y 100 años en libertad |
Número de crías Entre 40 y 60 huevos por puesta | Peso Entre 400 y 1.000 kg |
Vida Social Solitario y territorial, excepto en época de reproducción | Tamaño Generalmente entre 4 y 6 metros de longitud |
Gestación Incubación de huevos durante unos 80 a 90 días | Distribución Océanos Índico y Pacífico en zonas costeras. |

Grado de amenaza
Según la UICN, esta especie está clasificada como Preocupación Menor, ya que sus poblaciones globales son estables.
Su comercio internacional está regulado bajo el Apéndice II de CITES, lo que permite un control estricto de su caza y comercio de pieles.
Estado actual y tendencias
Las poblaciones de cocodrilo marino se mantienen relativamente estables gracias a programas de protección y a la regulación del comercio. En países como Australia incluso se han recuperado después de décadas de caza intensiva.
Las principales amenazas incluyen la pérdida de hábitat por expansión humana, los conflictos con comunidades locales debido a ataques a personas y ganado, y la caza ilegal en algunas regiones para obtener piel y carne.
A pesar de su clasificación como especie de menor preocupación, se requieren acciones de conservación continuas para garantizar la protección de sus hábitats y una convivencia equilibrada con las comunidades humanas.
Biología y comportamiento
Características físicas especiales
El cocodrilo marino es el reptil más grande del planeta, alcanzando longitudes de más de 6 metros y superando en algunos casos la tonelada de peso.
Posee un cuerpo robusto y alargado, cubierto por una piel dura con escamas óseas llamadas osteodermos, que le proporcionan gran protección. Su cola, larga y musculosa, le permite nadar con gran potencia.
La cabeza es ancha, con un hocico relativamente largo en comparación con otros cocodrilos, y fuertes mandíbulas provistas de más de 60 dientes diseñados para sujetar y desgarrar a sus presas.
El color de su piel varía entre marrón, verde oliva y gris oscuro, con manchas y patrones que lo camuflan en su hábitat acuático.

Relaciones con otras especies
Este animal ocupa la cúspide de la cadena alimentaria en su ecosistema. Se alimenta de peces, aves, mamíferos e incluso de grandes presas como búfalos o tiburones. Gracias a este rol de superdepredador, contribuye al equilibrio de las poblaciones animales en ríos, manglares y costas.
En ambientes alterados por la actividad humana, los cocodrilos marinos han demostrado gran capacidad de adaptación, habitando incluso en proximidad a aldeas y asentamientos costeros, lo que aumenta el riesgo de interacción directa con personas y ganado.
Ciclo de vida
La hembra del cocodrilo marino deposita entre 40 y 60 huevos por puesta, en nidos excavados en la arena o en montículos de vegetación cercanos al agua. La incubación dura entre 80 y 90 días, dependiendo de la temperatura.
La determinación del sexo de las crías está influida por la temperatura de incubación: temperaturas más bajas suelen producir hembras y más altas, machos.
Al nacer, las crías miden unos 25 a 30 cm de longitud y reciben ayuda de la madre para salir del nido, aunque tras ello deben valerse por sí mismas, siendo muy vulnerables a depredadores.
La madurez sexual se alcanza entre los 10 y 15 años, y los adultos, una vez establecidos, son altamente territoriales.
Comportamiento social
El cocodrilo marino es un animal solitario y territorial, evitando el contacto con otros individuos fuera de la época reproductiva. Los machos adultos dominan amplias zonas de hábitat, que defienden con agresividad frente a intrusos.
Durante el apareamiento, los machos atraen a las hembras mediante exhibiciones visuales y vocalizaciones en el agua. Tras la cópula, la hembra se encarga de construir el nido y proteger los huevos durante la incubación. Aunque el cuidado parental no se extiende mucho más allá de la eclosión, algunas hembras ayudan a las crías recién nacidas a llegar al agua.
Pese a su reputación de agresividad, el cocodrilo marino no ataca indiscriminadamente; sin embargo, en zonas donde comparte hábitat con humanos, pueden producirse conflictos y ataques debido a su tamaño y fuerza.
Adaptaciones especiales
El cocodrilo marino presenta una serie de adaptaciones que lo convierten en el reptil más grande y uno de los depredadores más eficaces del planeta:
- Cuerpo robusto y cola musculosa que le otorgan gran fuerza de propulsión en el agua.
- Puede nadar largas distancias en mar abierto, llegando a recorrer cientos de kilómetros.
- Mandíbulas extremadamente potentes, con una de las mordidas más fuertes del reino animal.
- Piel cubierta de osteodermos, que actúan como armadura protectora frente a depredadores y rivales.
- Gran capacidad de adaptación a diferentes hábitats: desde ríos de agua dulce hasta mares abiertos.
- Glándulas especiales en la lengua que le permiten expulsar el exceso de sal, facilitando la vida en aguas marinas.
- Comportamiento oportunista que le permite cazar presas de gran tamaño y aprovechar distintas fuentes de alimento.

Reproducción y crianza
En la época reproductiva, los machos de cocodrilo marino establecen territorios y atraen a las hembras mediante vocalizaciones, golpes en el agua con la cola y exhibiciones físicas. El cortejo ocurre en el agua y puede incluir roces y movimientos sincronizados antes de la cópula.
Una vez fecundada, la hembra busca un lugar seguro en la ribera o en montículos de vegetación para construir el nido, donde deposita sus huevos. Durante toda la incubación, la madre protege activamente la puesta frente a depredadores y posibles intrusos.
Al momento de la eclosión, la hembra suele ayudar a las crías a salir del nido e incluso las transporta suavemente en su boca hasta el agua, lo que constituye uno de los pocos ejemplos de cuidado maternal en reptiles.
Alimentación
Posee una dieta altamente flexible y oportunista, lo que le permite sobrevivir en una amplia variedad de hábitats. Además de peces y aves acuáticas, puede alimentarse de crustáceos, reptiles e incluso carroña.
En las zonas costeras y estuarios, suele esperar al acecho en la orilla para emboscar a mamíferos terrestres que se acercan a beber agua. Gracias a su fuerza y técnica de caza, es capaz de arrastrar presas de gran tamaño al agua para ahogarlas.
Esta estrategia depredadora lo convierte en un superdepredador clave para mantener el equilibrio de las poblaciones animales en su ecosistema.
Relación con humanos
La relación entre el cocodrilo marino y el ser humano es compleja y a menudo conflictiva. En muchas regiones, comparten riberas y zonas de pesca, lo que ha dado lugar a ataques ocasionales a personas y ganado.
Históricamente fue intensamente cazado por su piel, muy valorada en el comercio internacional, lo que provocó la disminución de sus poblaciones en el siglo XX. Gracias a regulaciones estrictas, sus números se han recuperado en países como Australia.
Hoy en día, el principal reto es la convivencia con poblaciones locales, ya que la expansión de asentamientos humanos en zonas ribereñas aumenta la probabilidad de encuentros. Al mismo tiempo, el cocodrilo marino atrae turismo en ciertas regiones, lo que también contribuye a su conservación.
Curiosidades
Es el reptil vivo más grande del mundo, con ejemplares que han superado los 7 metros de longitud y más de 1.000 kg de peso.
Posee una de las mordidas más potentes del reino animal, capaz de ejercer más de 3.500 kg de presión.
Puede vivir tanto en agua dulce como salada, gracias a unas glándulas en la lengua que expulsan el exceso de sal.
Es un excelente nadador de larga distancia: se han registrado individuos viajando cientos de kilómetros por mar abierto.
Los machos adultos son altamente territoriales y pueden atacar a otros cocodrilos que invadan su zona.
En Australia, tras décadas de caza, sus poblaciones se han recuperado y hoy son un símbolo de la fauna local.
A pesar de su agresividad potencial, cumple un papel esencial como superdepredador en el equilibrio de los ecosistemas acuáticos.
Descubre más animales…
Pez payaso común
Pez payaso comúnAmphiprion ocellarisCaracterísticas del pez payaso Taxonomía Clase: Actinopterygii Orden:...
Mantarraya gigante
Mantarraya giganteMobula birostrisCaracterísticas Taxonomía Clase: Chondrichthyes Orden: Myliobatiformes Familia:...
Tiburón ballena
Tiburón ballenaRhincodon typusCaracterísticas Taxonomía Clase: Chondrichthyes Orden: Orectolobiformes Familia:...
Tuátara
TuátaraSphenodon punctatusCaracterísticas Taxonomía Clase: Reptilia Orden: Rhynchocephalia (Esfenodontes) Familia:...
Cocodrilo del Nilo
Cocodrilo del NiloCrocodylus niloticusCaracterísticas Taxonomía Clase: Reptilia Orden: Cocodrilianos Familia:...
Tortuga verde
Tortuga verdeChelonia mydasCaracterísticas Taxonomía Clase: Reptilia Orden: Quelonios Familia: Cheloniidae Nombre...