Cocodrilo del Nilo

Crocodylus niloticus

Volver a Reptiles Volver a Reptiles

Características

Taxonomía

Clase: Reptilia
Orden: Cocodrilianos
Familia: Crocodylidae
Nombre científico: Crocodylus niloticus

Hábitat

Ríos, lagos, pantanos y humedales de agua dulce en África. A veces en estuarios o aguas salobres.

Dieta

Carnívora. Se alimenta de peces, aves, mamíferos, reptiles y carroña.

Esperanza de Vida

Entre 50 y 70 años en estado salvaje; más en cautividad.

Número de crías

Entre 25 y 80 huevos por puesta, según edad y tamaño de la hembra.

Peso

Adultos entre 250 y 500 kg; algunos superan los 700 kg.

Vida Social

Generalmente solitario, aunque puede agruparse en zonas de alimentación o durante el apareamiento.

Tamaño

De 3 a 5 metros de largo, aunque se han registrado ejemplares de más de 6 m.

Gestación

Incubación de los huevos entre 80 y 90 días, dependiendo de la temperatura ambiental.

Distribución

África subsahariana: en ríos, lagos y zonas pantanosas desde Egipto hasta Sudáfrica.

termometro-animales-preocupacion-menor

Grado de amenaza

Según la UICN, el cocodrilo del Nilo está clasificado como
PREOCUPACIÓN MENOR (PM).

Su comercio internacional está regulado por el Apéndice I o II de CITES, dependiendo de la región, lo que significa que su protección varía según el país.

Estado actual y tendencias

La especie mantiene poblaciones saludables en muchas partes de África, especialmente en zonas protegidas. No obstante, en regiones donde hay presión humana intensa, los cocodrilos del Nilo pueden sufrir amenazas severas.

En muchos países africanos se llevan a cabo programas de conservación y regulación del comercio, que han contribuido a evitar su declive generalizado.

 

Biología y comportamiento


 

Características físicas especiales


El cocodrilo del Nilo es uno de los reptiles más grandes del mundo, con ejemplares que pueden superar los 5 metros de longitud y alcanzar más de 700 kg de peso en casos excepcionales.

Presenta un cuerpo alargado y robusto, cubierto de escamas duras y acorazadas que le ofrecen protección y camuflaje. Sus mandíbulas son extremadamente potentes, adaptadas para sujetar y desgarrar a sus presas.

Posee una poderosa cola muscular, útil para impulsarse en el agua, y patas cortas con membranas interdigitales que facilitan la natación. Sus ojos y fosas nasales están situados en la parte superior del cráneo, permitiéndole respirar y observar mientras permanece sumergido.

cocodrilo-del-nilo-en-arena-con-gran-cola

Relaciones con otras especies


Ocupa un lugar clave en la cadena trófica de los ecosistemas acuáticos. Se alimenta de peces, aves acuáticas, mamíferos e incluso carroña, regulando poblaciones y manteniendo el equilibrio ecológico.

Durante la juventud, es vulnerable a depredadores como aves grandes o varanos. En edad adulta, carece de enemigos naturales, salvo el ser humano.

Además, su presencia en humedales africanos influye en el comportamiento de muchas especies locales, ya que su caza y actividad territorial condicionan el uso del hábitat por otras.

Ciclo de vida


Durante la época reproductiva, las hembras cavan un nido en zonas arenosas cerca del agua donde depositan entre 25 y 80 huevos, dependiendo de su tamaño y estado de salud.

La incubación dura aproximadamente 80 a 90 días. La temperatura del nido influye en el sexo de las crías: temperaturas más bajas producen mayor proporción de hembras, mientras que las más altas favorecen a los machos.

Cuando los huevos eclosionan, las crías emiten sonidos que alertan a la madre, quien a menudo las ayuda a salir del nido y las transporta en su boca al agua. A diferencia de otros reptiles, el cocodrilo del Nilo muestra cierto cuidado parental, protegiendo a las crías durante sus primeros días de vida.

Comportamiento social


De naturaleza solitaria y territorial, evita el contacto con otros individuos fuera de la época de reproducción. Suele defender agresivamente su territorio, especialmente los machos dominantes.

Durante el apareamiento, el macho emite sonidos guturales, salpicaduras y movimientos para atraer a la hembra. Tras la cópula, no forma vínculos duraderos, aunque la hembra protege el nido y a las crías durante un tiempo tras la eclosión.

La jerarquía dentro de ciertos grupos puede establecerse en zonas con alta densidad de ejemplares, pero no forman estructuras sociales complejas.

cocodrilo-del-nilo-en-campo-lodoso-abriendo-mandibula

Adaptaciones especiales


 

El cocodrilo del Nilo cuenta con varias adaptaciones que lo convierten en un depredador eficaz y resistente en ambientes acuáticos y terrestres:

  • Mandíbulas extremadamente potentes, capaces de ejercer una de las mordidas más fuertes del reino animal.
  • Cuerpo hidrodinámico con cola muscular que le permite nadar con rapidez y precisión.
  • Ojos y fosas nasales situados en la parte superior del cráneo, lo que le permite acechar semisumergido.
  • Piel gruesa y escamosa con placas óseas (osteodermos) que actúan como una armadura protectora.
  • Gran resistencia al ayuno: puede pasar semanas sin comer tras una caza exitosa.
  • Pulmones eficientes y capacidad para contener la respiración durante más de 15 minutos bajo el agua.
  • Adaptación térmica mediante el comportamiento: regula su temperatura alternando entre sol y sombra.

Reproducción y crianza


 

Es una especie ovípara. Las hembras excavan nidos en las orillas arenosas durante la estación seca y depositan entre 25 y 80 huevos por puesta. Este proceso va precedido por el cortejo, que incluye vocalizaciones y movimientos corporales en el agua.

A diferencia de muchas otras especies, la madre sí protege activamente el nido y, una vez que los huevos eclosionan tras unos 80 a 90 días de incubación, transporta a las crías en su boca hasta el agua para aumentar sus probabilidades de supervivencia.

Durante las primeras semanas, las crías permanecen cerca de la madre, que las defiende con agresividad si detecta amenazas cercanas.

cocodrilos-apareandose-en-el-agua-boca-con-boca

Alimentación


 

Depredador oportunista y muy versátil, consume una amplia variedad de presas. Su dieta incluye peces, aves acuáticas, mamíferos que se acercan a beber agua, reptiles e incluso carroña.

Gracias a su potente mandíbula y dientes cónicos, es capaz de atrapar y sujetar con firmeza a sus presas. Emplea la técnica del “rollo de la muerte” para desgarrar grandes piezas de carne cuando caza presas de gran tamaño.

En etapas tempranas, los juveniles se alimentan principalmente de insectos, crustáceos y pequeños peces, y a medida que crecen, van ampliando su espectro alimenticio.

Esta especie es capaz de pasar semanas sin alimentarse tras una caza abundante, gracias a su eficiente metabolismo.

Relación con humanos


Mantiene una relación compleja y, en muchos casos, conflictiva con las poblaciones humanas que viven cerca de ríos, lagos y humedales africanos. Se han documentado numerosos ataques a personas, lo que lo convierte en una de las especies de cocodrilo más peligrosas para el ser humano.

Además de los ataques, también se ve afectado por la actividad humana: la caza furtiva por su piel, muy valorada en la industria del cuero, ha reducido ciertas poblaciones. La pérdida de hábitat por la expansión agrícola y la contaminación de los cuerpos de agua son también amenazas actuales.

Históricamente ha sido venerado y temido en distintas culturas africanas. En algunos lugares se le considera un animal sagrado, mientras que en otros es perseguido activamente por representar un riesgo.

Curiosidades


  • Es el segundo cocodrilo más grande del mundo, solo por detrás del cocodrilo marino. Puede superar los 5 metros y llegar a pesar más de 700 kg.
  • Posee una mordida extremadamente poderosa, con una fuerza estimada de más de 2.000 kg/cm².
  • Sus ojos, fosas nasales y parte superior del cráneo están alineados, lo que le permite asomar solo la cabeza fuera del agua para observar sin ser detectado.
  • Aunque parece lento, es capaz de alcanzar hasta 35 km/h en distancias cortas en tierra.
  • Puede permanecer sumergido más de 15 minutos sin necesidad de salir a respirar.
  • Las crías, al nacer, emiten sonidos dentro del huevo para sincronizar la eclosión y alertar a la madre.
  • Tiene un papel ecológico clave como depredador tope en los ecosistemas acuáticos africanos.
  • Ha sido reverenciado en el Antiguo Egipto, donde se le adoraba en forma del dios Sobek.
  • Se ha documentado el uso de herramientas, como ramas flotantes para atraer aves.
  • A pesar de su fama de agresivo, muestra comportamientos sociales complejos, como cuidado parental y vocalizaciones.

Descubre más animales…

Tortuga verde

Tortuga verde

Tortuga verdeChelonia mydasCaracterísticas   Taxonomía Clase: Reptilia Orden: Quelonios Familia: Cheloniidae...

Tortuga laúd

Tortuga laúd

Tortuga laúdDermochelys coriaceaCaracterísticas   Taxonomía Clase: Reptilia Orden: Quelonios Familia:...

Pitón reticulada

Pitón reticulada

Pitón reticuladaMalayopython reticulatus Características Taxonomía Clase: Reptilia Orden: Squamata Familia: Pythonidae...

Pitón real

Pitón real

Pitón realPython regius Características Taxonomía Clase: ReptiliaOrden: SquamataFamilia: PythonidaeNombre científico:...