¿Cómo duermen los delfines?

Descubre la sorprendente forma de descansar de estos mamíferos.

Por María Salgado, publicado el 15 de agosto de 2025

Botón de Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp
Copiar enlace

Los delfines no duermen como los humanos. Necesitan subir a la superficie para respirar, incluso mientras descansan. Por eso, han desarrollado una técnica única llamada sueño unihemisférico, que les permite dormir con solo una mitad del cerebro activa. En este artículo te contamos cómo duermen los delfines, cuánto tiempo descansan, y si realmente pueden soñar.

cobaya-mirando-camara

1. Descanso inteligente: el sueño unihemisférico en delfines

Una de las curiosidades más impresionantes sobre los delfines es su capacidad para dormir con un solo hemisferio del cerebro activo. Este fenómeno se conoce como sueño unihemisférico de ondas lentas (USWS). Gracias a este mecanismo, los delfines pueden descansar mientras mantienen el control sobre la respiración y permanecen alertas ante posibles amenazas. Mientras una mitad del cerebro duerme, la otra se mantiene activa. Además, mientras un lado duerme, el ojo opuesto se cierra, lo que les permite vigilar su entorno incluso durante el descanso.

delfines-nadando-mar

2. Adaptaciones del sueño en delfines: respiración consciente y alerta permanente

Los delfines son respiradores voluntarios, lo que significa que deben decidir conscientemente subir a la superficie para respirar. Para lograrlo incluso mientras duermen, mantienen activo un hemisferio cerebral, lo que les permite controlar el espiráculo y asegurar la respiración.

Muchos delfines adoptan una postura flotante próxima a la superficie, conocida como «logging», moviéndose así lo mínimo posible para conservar energía.

Este tipo de sueño parcial permite a los delfines mantenerse alerta ante los peligros, como posibles depredadores. En grupo, uno de sus ojos permanece abierto hacia el exterior, mientras que el cerrado apunta hacia el grupo. De esta manera, los delfines pueden protegerse mutuamente.

3. ¿Los delfines sueñan?

En los mamíferos terrestres, soñar suele estar relacionado con la fase REM (movimientos oculares rápidos), pero en el caso de los cetáceos, esta etapa del sueño está casi ausente o es extremadamente breve.

Aunque se han observado contracciones, erecciones y parpadeos durante el descanso, estos eventos no se han asociado de forma clara a una fase REM típica ni a los patrones de alternancia hemisférica de los delfines.

Por tanto, si los delfines llegan a soñar, lo harían de una manera muy diferente a la humana, quizás utilizando estructuras cerebrales diferentes o poco estudiadas.

delfin-boca-abierta-dientes-mar

4. Variaciones en el sueño de los delfines: diferencias según edad y ambiente

Las crías de delfín, especialmente en especies de agua dulce como los delfines fluviales, tienen períodos de descanso extremadamente breves y fragmentados durante sus primeras semanas de vida, ya que deben nadar constantemente para mantenerse a flote y respirar.

En cautividad, algunos delfines presentan un estilo de descanso donde ambos hemisferios parecen inactivos y ambos ojos se cierran, aunque conservan ciertos movimientos musculares que garantizan que su espiráculo permanezca sobre la superficie del agua. Se desconoce si esto ocurre en la naturaleza.

5. Beneficios evolutivos y adaptativos del sueño unihemisférico

El sueño unihemisférico en delfines es una adaptación crucial que les permite mantener el control consciente sobre la respiración, evitando así el riesgo de ahogamiento durante el sueño. Además, este tipo de sueño favorece la cohesión y la protección grupal, ya que al tener un hemisferio activo garantizan la vigilancia en todo momento.

Desde un punto de vista fisiológico, los delfines cuentan con adaptaciones para su peculiar sueño unihemisférico: almacenan más oxígeno por kg de peso en comparación con otros mamíferos, disminuyen su frecuencia respiratoria de aproximadamente 8‑12 a 3‑7 inhalaciones por minuto durante el sueño, y su sistema circulatorio prioriza el suministro de oxígeno al cerebro y el corazón. Asimismo, son capaces de tolerar niveles elevados de CO₂, dióxido de carbono, antes de sentir la necesidad de respirar, optimizando así su capacidad para descansar. 

6. Conclusión

En definitiva, el sistema de sueño de los delfines está perfectamente adaptado a la vida acuática. Gracias al sueño unihemisférico, estos mamíferos marinos pueden descansar eficazmente mientras mantienen un hemisferio cerebral activo para la respiración voluntaria y la vigilancia constante. Durante el descanso, mantienen un ojo abierto y duermen en períodos fragmentos, sumando un total de alrededor de 7 a 8 horas al día.

El sueño REM, común en humanos,es prácticamente inexistente o muy reducido en los delfines, por lo que el fenómeno de soñar en estos animales, si ocurre, es muy diferente a los humanos y aún poco comprendido. Además, los patrones de sueño en las crías y en delfines en cautiverio muestran patrones distintos, lo que refleja la plasticidad biológica y adaptativa de estas especies.
Este sistema de descanso tan particular no solo asegura su supervivencia, sino que también destaca la asombrosa capacidad evolutiva de los delfines para prosperar en un entorno tan exigente como el océano.

Quizás te pueda interesar…